Y tú qué planes?
¡Promociona tu negocio en Y Tú Qué Planes!

El Huaylas o Huaylarsh: historia, origen y vestimenta de la danza embajadora del Perú

El Huaylarsh o el Huaylas es una de las danzas más populares del departamento de Junín y de todo el Perú.

festividades
calendario19/11/2024

El Huaylas, también conocido como Huaylarsh, es una de las danzas más representativas del Perú, especialmente del departamento de Junín. Este baile típico peruano no solo destaca por su energía y alegría, sino también por su conexión ancestral con la Pachamama y la vida agrícola. Conocido también como danza Huaylas o danza de Huaylas, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2005, consolidando su importancia en el calendario festivo del país.

¿Qué es el Huaylas o Huaylarsh?

El Huaylas danza (también llamado Huaylash o Huailas) es originario del Valle del Mantaro, una zona agrícola rica y fértil en la región central del Perú. Esta danza peruana representa, a través del zapateo, los pañuelos y los movimientos gráciles, el trabajo en el campo durante la siembra y cosecha. Se baila tradicionalmente en pareja, simbolizando el coqueteo y el cortejo, con una dosis de competencia sana entre hombres y mujeres.

Origen e historia del Huaylas

Esta danza ancestral tiene sus raíces en la civilización Wanka, que habitó el actual territorio de Junín. Según registros históricos como el vocabulario de Diego Gonzáles (1608), la palabra “Huaylarsh” viene del quechua:

  • Huaylla: prado verde o buen pasto
  • Huaylluy: amar con ternura

Esta combinación no solo refleja el vínculo con la tierra, sino también la ternura, el amor y la coquetería que se expresan a través del baile Huaylas.

Conexión con la Pachamama

Se sabe que esta danza surgió con la civilización Wanka, la cual se desarrolló en el valle del Mantaro, y que además nació como una expresión de agradecimiento a la Pachamama en temporadas de siembra y cosecha. Es así que los bailarines imitan los movimientos que hacen en el campo cuando siembran y cosechan productos como la papa, el maíz, la quinua o la cebada.

Si hablamos de etimología, según el vocabulario hecho por Diego Gonzáles en el año 1608, la palabra “Huaylarsh” provendría de las palabras quechuas “Huaylla”, la cual significa “Prado verde” o “buen pasto”, y “Huaylluy” que quiere decir “Amar con ternura”. Así que, además de expresar la importante faena de cultivo, también combina amor y coquetería, por eso es que se baila en pareja.

 

Danza El Huaylarsh

 

Ellos

Los hombres dan grandes saltos, portando la vestimenta típica: camisa, chaleco bordado, pantalón acampanado con una abertura al costado, el Wat’ruco o Wat’raco, que es una faja ancha con motivos multicolores, las ojotas o llanqui, que son calzado fabricado de cuero o jebe, un par de pañuelos blancos y el sombrero tan característico llamado “Chucu”. Con sus movimientos buscan siempre competir entre ellos, desplegando energía y sin soltar la sonrisa en cada paso.

 

Bailarines hombres de Danza El Huaylarsh

 

Ellas

Las mujeres, por su lado, llevan coloridas polleras bordadas, el sombrero “Chucu” y flores naturales en el cintón que rodea la copa del mismo. También portan fustanes o “Lulipas” y los “Mangars” o “maquitos” que cubren los brazos. Llevan puesto además una faja ancha, tejida con vistosos colores y motivos, una manta o “Pullu”, fabricada con lana gruesa con franjas horizontales o con motivos coloridos, y el Quipi o atado que va en la espalda, que sirve para llevar las botellas de chicha. Ellas, al igual que los hombres, se hacen notar con saltos y cánticos característicos del baile.

 

Bailarines mujeres de Danza El Huaylarsh

¿Cómo se escribe Huaylas o Huaylarsh?

Aunque ambas formas son válidas, la más tradicional en el habla wanka es Huaylarsh, mientras que Huaylas se ha popularizado a nivel nacional. También es frecuente encontrar variantes como Huaylash o Huailas.

Vestimenta Danza El Huaylarsh

 

¿En qué se diferencia con el Huaylarsh moderno?

Si bien el Huaylarsh es una danza milenaria, con un valor muy tradicional y directamente relacionado con nuestros antepasados, existe una versión más moderna del baile que ya no se enfoca en la actividad agrícola sino en el esparcimiento y enamoramiento. En cuanto a vestimenta, es muy parecida, pero lo que cambia es el motivo de la danza: una competencia en el baile por parejas como un medio para expresar alegría.

 

El Huaylarsh bailarines

¡Ya lo sabes! Disfruta de nuestras danzas del Perú, que son parte de nuestro patrimonio cultural y nuestro legado al mundo.

Compártenos tu opinión

1. ¿La información que encontraste aquí te fue útil?

Nada útil

Poco Útil

Neutral

Útil

Bastante útil

2. Si tienes algo más que agregar, escríbelo aquí:

Complete el formulario

Gracias por compartir tu opinión.

Cinco razones que te convencerán de visitar la Catarata Bayoz
ubicación Junín

Cinco razones que te convencerán de visitar la Catarata Bayoz

Más información
La joya tropical de Satipo: Jackfruit, la fruta más grande del mundo
ubicación Junín

La joya tropical de Satipo: Jackfruit, la fruta más grande del mundo

Más información
Descubre Chanchamayo: paraíso cafetalero y joya natural del Perú
ubicación Junín

Descubre Chanchamayo: paraíso cafetalero y joya natural del Perú

Más información
Día perfecto en Huancayo: conoce tres lugares mágicos y gratuitos
ubicación Junín

Día perfecto en Huancayo: conoce tres lugares mágicos y gratuitos

Más información
Tarma: descubre en las alturas un valle de flores que simplemente te enamorará
ubicación Junín

Tarma: descubre en las alturas un valle de flores que simplemente te enamorará

Más información
200 Años de historia: ¡celebra el bicentenario  de la batalla de Junín!
ubicación Junín

200 Años de historia: ¡celebra el bicentenario de la batalla de Junín!

Más información
Señor de Muruhuay: conoce su historia y la devoción andina en los Andes centrales
ubicación Junín

Señor de Muruhuay: conoce su historia y la devoción andina en los Andes centrales

Más información
Chanchamayo Selva Mágica S/ 230 Antes S/ 250
Full Day (Día completo)

Chanchamayo Selva Mágica

Más información
Entre Ashaninkas y Colonos S/ 265 Antes S/ 291.5
03 Días / 02 Noches

Entre Ashaninkas y Colonos

Más información

o ingresa con tu correo electrónico:

¿Olvidaste tu contraseña?

¿No tienes cuenta? Crea una cuenta

Al continuar, aceptas nuestros Términos y condiciones.

O

Al continuar, aceptas nuestros Términos y condiciones.

Este sitio usa cookies: Descubra más

Aceptar Cerrar x