Este 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folclore, serán 60 años de esta celebración que fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con el propósito de revalorar las tradiciones populares. A propósito de esta festividad, te invitamos a conocer tres danzas peruanas, incluidas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
1. Danza de tijeras
Los intrépidos danzantes, que se mueven al compás del arpa y el violín, visten atuendos bordados con franjas doradas, lentejuelas y espejitos, y siempre tienen en su mano derecha dos hojas de metal que se asemejan a unas tijeras, de ahí es que proviene el nombre de este baile que nació en el corazón de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.
Muchos la consideran una danza ritual, pues se baila durante la estación seca del año y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. Sin embargo, en los últimos años, se ha convertido en un atractivo de diversas ceremonias realizadas en las zonas urbanas del país.
Los danzantes de tijeras no solo demuestran al público sus arriesgados pasos de baile y múltiples acrobacias, sino que además se enfrentan a sus rivales en exhaustivos duelos coreográficos que pueden durar minutos o incluso horas, por lo que se la considera una de las competencias más intensas de nuestra cultura andina.
2. Huaconada
Los tres primeros días de enero son una fiesta total en el pueblo de Mito, en Junín. Sus pobladores celebran el nuevo año con esta danza encabezada por un grupo de hombres enmascarados, denominados huacones, quienes ejecutan en el centro de la localidad una serie de bailes coreográficos.
Hay dos tipos de huacones: los ancianos, quienes visten atuendos tradicionales y máscaras finamente esculpidas que infunden respeto; y los jóvenes, cuya indumentaria sobresale por los diversos colores y sus máscaras que expresan terror, tristeza o burla.
Una orquesta acompaña siempre a los huacones. Su música tiene como base el ritmo de la tinya, un tambor indígena que marca el ritmo, que es acompañado por el dulce sonido de los violines y saxofones. Para convertirse en uno de estos danzantes, los hombres deben mostrar una buena conducta y una gran integridad moral, ya que heredarán a sus hijos este aprendizaje folclórico.
3. Wititi
El valle del Colca, en Arequipa, no solo resalta por los cóndores que encandilan con su vuelo, también cuenta con una de las danzas más importantes del Perú. El wititi, que simboliza el cortejo amoroso entre los jóvenes, se baila durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo de la estación lluviosa.
Las chicas suelen llevar trajes finamente bordados con motivos vistosos y sombreros tradicionales. Por su parte, los varones usan dos faldas de mujer superpuestas, una camisa militar, un chal y sombreros con aditamentos.
Al momento del baile, las parejas se alinean en filas y ejecutan diversos pasos al compás de la música. De esta manera, los jóvenes dan a entender que consolidan los vínculos sociales y la identidad de los pueblos del Colca con su danza y amor.
Como puedes notar, estas tres danzas son una parte muy importante de nuestro folclore, nos llenan de orgullo y demuestran a nivel mundial que las tradiciones peruanas se gozan bailando.
Demuestra una vez más que los peruanos somos responsables y solidarios. De ti depende que más compatriotas estén libres del COVID-19. Recuerda, #PrimeroMiSalud.