El 24 de junio no es un día cualquiera en la Amazonía peruana. Es la fecha principal para vivir la fiesta de San Juan, una tradición llena de ritmo, fe y sabor, que se realiza en San Martín, Loreto, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios. Desde el 2022, esta jornada fue declarada como feriado regional, así que no hay excusas para no armar las maletas y unirse a la celebración.

Historia de la Fiesta de San Juan: fe y tradición en la Selva
Para entender el origen de la Fiesta de San Juan, hay que viajar en el tiempo hasta la época colonial, cuando los misioneros proclamaron a San Juan Bautista como el santo patrono de la Amazonía peruana, celebrando el día de su nacimiento. ¿Y qué tiene que ver esto con la Amazonía? Todo. San Juan fue quien bautizó a Jesús en el río Jordán, por eso esta fiesta siempre ha tenido una conexión especial con ríos, lagunas y manantiales.
Antes, en la víspera de la celebración, la gente salía al río para purificarse y recibir la bendición del profeta. Esta tradición todavía vive en muchos rincones de la selva, como un ritual lleno de significado. En aquellos primeros años, la ceremonia religiosa se mezclaba con reuniones llenas de música, calor humano y esa alegría tan típica de la Amazonía.
Ya en el siglo XX, la fiesta se hizo oficial y comenzó a celebrarse en todos los rincones de la selva peruana. Hoy, cada región le pone su toque especial: platos típicos como el juane, danzas tradicionales, ferias artesanales, historias que se pasan de generación en generación y, sobre todo, una fe que se siente en el aire.
¿Cuáles son los lugares donde se celebra la fiesta de San Juan?
San Juan se celebra a lo grande en toda la Amazonía, pero hay lugares que simplemente se lucen con esta fiesta. Desde ciudades grandes hasta rincones llenos de encanto, cada región le pone su sazón y estilo único. ¿Lo mejor? Tú eliges dónde quieres vivir esta experiencia inolvidable.
Algunos de los destinos más populares para festejarlo como se debe son Iquitos (Loreto), Pucallpa (Ucayali), Moyobamba (San Martín), Tingo María (Huánuco), Tambopata (Madre de Dios), Oxapampa (Pasco), y los mágicos valles de Chanchamayo y Satipo (Junín).
En cada uno encontrarás música, danzas, ferias, rituales con agua y, por supuesto, ¡juanes por montones! Quédate con nosotros porque te vamos a contar cómo se vive esta fiesta en cada lugar para que decidas dónde lanzarte en tu próxima escapada a la selva.
Madre de Dios
Con sus imponentes bosques, ríos serpenteantes y árboles que alcanzan los 45 metros de altura, esta región es hogar de una biodiversidad increíble y de comunidades nativas que mantienen vivas sus costumbres. Aquí, la devoción por San Juan Bautista se celebra con un estilo único, donde la espiritualidad se mezcla con el poder de la naturaleza.
El día central es el 24 de junio, pero las actividades arrancan con fuerza desde el día 23, y no puedes dejar de visitar el caserío El Prado para vivir la experiencia con alegría, danzas típicas, rituales tradicionales y actividades que reflejan el alma de la selva
Ucayali
Ucayali, ubicada en la zona centro-oriental del Perú, es una región que vibra con fuerza propia. Este destino amazónico lo tiene todo: paisajes imponentes, ríos majestuosos y culturas vivas que laten al ritmo del "bombo baile".
Aquí, la Fiesta de San Juan se vive de manera especial. ¿Por qué? Porque en Ucayali, el agua tiene un significado profundo, ancestral, pues se piensa que están bendecidas por San Juan Bautista, patrono de la Amazonía.
Cada 24 de junio, las calles, plazas, riberas de los ríos y lagunas se llenan de música, danzas típicas y mucho sabor local, pero la fiesta empieza antes. Ucayali organiza ferias regionales de gastronomía, productos agroindustriales y artesanías, donde los emprendedores locales muestran lo mejor de su talento y tradición, todo en honor al patrono de la Amazonía.
Loreto
Loreto es mucho más que el paso majestuoso del río más largo del mundo: es selva pura y tradiciones que laten con fuerza. En este rincón mágico, la Fiesta de San Juan se vive como una experiencia única y profunda.
Aquí encontrarás maravillas naturales como la Reserva Nacional Pacaya Samiria, hogar de los famosos delfines rosados, y la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, un santuario de biodiversidad con bosques de varillal y chamizal sobre arenas blancas. Pero en junio, toda esta belleza natural se mezcla con la fe y la alegría de su gente.
El 24, día central, el corazón de la fiesta late con fuerza en el distrito de San Juan, donde se celebran misas multitudinarias y la comunidad se reúne en torno a su santo patrono. Pero eso no es todo: también hay procesiones y animadas por bombo baile, que acompañan la imagen de San Juan entre cantos, baile y devoción.

San Martín
Si hablamos de San Juan en la Amazonía, hablamos de fiesta, de pandilla, de alegría desbordante… y por supuesto, de juanes. Y qué mejor manera de vivir la fiesta que ir en familia con los juanes al río a bañarse, siguiendo la tradición que purifica el alma y renueva las energías bajo el misticismo de esta fecha.
En esta época se celebra la imperdible Semana Turística de Moyobamba, que reúne a locales y visitantes en torno a lo mejor de la cultura amazónica: concursos de pandillas que sacan a bailar hasta al más tímido, concurso del mejor juane y la mítica mishquina, ese aderezo mágico que le da sabor único, estampas típicas, música en vivo y muestras de tradición por todos lados y el Corpus Christi, un evento religioso y gastronómico donde se exhiben los platos más representativos de la región.
Pero lo que realmente marca la diferencia es el famoso “Baño bendito”, una experiencia mística y festiva que arranca el 24 de junio a las 4 am. Sí, leíste bien: desde la madrugada, miles de personas se reúnen en la Plaza de Armas de Moyobamba para bailar la Pandilla Moyobambina en un recorrido que los lleva hasta las Aguas Termales de San Mateo. Ahí se vive el tradicional concurso de pandillas, un estallido de energía, color y cultura.
Tingo María - Huánuco
Con su exuberante selva alta y paisajes de postal, Tingo María se convierte cada junio en un punto de encuentro por la Fiesta de San Juan, donde la naturaleza y la fe se fusionan en una experiencia mágica. Aquí, como en muchas partes de la selva, el agua es la gran protagonista: símbolo de vida, de purificación, de conexión con lo sagrado.
Durante el evento, los pobladores se dan cita en las orillas del río Huallaga y el Monzón para participar en el tradicional “Baño bendito”, una ceremonia llena de significado. Se cree que San Juan recorre y bendice los ríos, y que quien se bañe en ellos recibe salud, protección y buena suerte.
Y claro, la fiesta no está completa sin sabor y ritmo: podrás saborear el clásico juane, bailar al compás de los Tulumayos y dejarte llevar por la alegría contagiante de las pandillas.

Oxapampa
En los distritos de Puerto Bermúdez, Constitución y Palcazú, la Fiesta de San Juan no es solo baile y alegría (aunque hay mucho de eso), sino también un encuentro profundo entre culturas: comunidades indígenas y mestizas se reúnen para agradecer a San Juan Bautista y a la Pachamama por todas sus bendiciones.
Aquí, la música, los trajes típicos y los rituales llenan de vida los paisajes verdes de la Reserva de Biósfera Oxapampa–Asháninka–Yánesha, un verdadero tesoro natural reconocido por la UNESCO. Es el destino ideal para quienes buscan desconectarse del ruido, disfrutar del canto de las aves, y reconectar con la tierra… sin dejar de lado el confort.
Junín
Del 21 de junio al 2 de julio, las provincias de Chanchamayo y Satipo lo dan todo en la Semana Turística de la Selva Central. ¿Qué puedes esperar?
- Festivales gastronómicos
- Actividades culturales y artesanales
- Visitas guiadas a los principales atractivos turísticos
- Encuentros con pueblos originarios para conocer su sabiduría y forma de vida
- Acciones ecoamigables y celebraciones con identidad
Además, si quieres ahorrar y organizar tu aventura sin estrés, tenemos aquí los mejores paquetes turísticos y ofertas especiales para estas fechas. Así que no te lo pienses mucho.
¡Escríbele a los expertos de IPERÚ!
Si deseas conocer más sobre los atractivos y servicios turísticos, siempre puedes contactar a IPERÚ al correo [email protected]. Además, también cuentan con la línea de teléfono (+51-1) 574 8000, y el Whatsapp de atención las 24 horas del día, (+51) 944 492 314.