Como en cualquier viaje, levantarse temprano es parte de la rutina, pero en esta ocasión nos toca madrugar para ser testigos de algo muy especial: el ritual del Año Nuevo Andino. Cada 21 de junio, en el altiplano peruano, boliviano y chileno se celebra esta ceremonia propia de la cultura aymara, que nos recuerda la conexión ancestral del sol con la Pachamama, una tradición que, en Perú, es acompañada de actividades culturales y un profundo compromiso con nuestra historia y costumbres que siguen vigentes desde el imperio inca. Realmente, hablamos de una experiencia única que celebra a nuestra identidad indígena. ¡Conoce con nosotros más de ella!
Foto: Andina.pe
¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 21 DE JUNIO?
La fecha de esta ceremonia es muy importante porque coincide con el solsticio de invierno. ¿Qué es esto? Pues nada menos que el momento exacto en el que el sol se encuentra a más distancia angular de la Tierra, lo que significa un nuevo inicio para las siembras de alimentos y una oportunidad para agradecer al dios Sol y a la Pachamama (madre tierra) por las cosechas del año que se va, así como pedir por las que vendrán en este nuevo ciclo de producción agrícola. Esta celebración es similar a diversos rituales del solsticio invernal en el hemisferio norte, como lo fueron las Saturnales durante la república y el imperio romano, que dieron origen a la Navidad.
UNA CEREMONIA AL AMANECER
Vestidos de ponchos, chullos, chompas y todo lo necesario para aguantar el frío de las 4 a. m., nos dirigimos hacia el cerro Huajsapata, en Puno, para empezar con los rituales de pago a la Pachamama. El acto consiste en colocar ofrendas especiales en una gran fogata, mientras que el Yatiri, sabio que dirige la ceremonia, le agradece a la madre tierra por los frutos recibidos en la anterior campaña agrícola y recibe con esperanza la nueva temporada que se avecina.
Foto: Andina.pe
Pero la principal característica del ritual consiste en poner las palmas de las manos de frente al sol en el momento en que llegan los primeros rayos del día, para así sentir la energía del astro rey. Normalmente, son muchas las personas, incluyendo autoridades regionales, como el alcalde de la ciudad, que son partícipes en este momento espiritual para recargar energías y agradecer al sol. ¡Qué tal momento mágico, amigos viajeros!
Foto: Andina.pe
Foto: Andina.pe
EL AÑO NUEVO ANDINO 2021
Este año; sin embargo, en los cientos de ciudades y poblados en los que se lleva a cabo en regiones como Puno, Cusco, Moquegua, entre otros, las ceremonias para conmemorar el Año Nuevo Andino se harán de distinta forma y siguiendo con las medidas de bioseguridad ante la Covid-19. Pero el espíritu detrás, que desea un año mejor, productivo y lleno de prosperidad debe continuar.