Ayacucho se encuentra a más de dos mil 700 metros sobre el nivel del mar, pero su imponencia no solo radica en estar dentro de las alturas de los Andes sino también en la trascendencia de ostentar un arte único que refleja sus emociones y vivencias.
Referirse a la música ayacuchana es evocar expresiones profundas del alma andina a través de los yaravíes y huaynos, que vienen acompañados de nostálgicas letras, sentimientos y modernidad.
Música de Ayacucho. © Municipalidad Provincial de Huamanga
Inicios de la música ayacuchana
La música de Ayacucho se originó en tiempos ancestrales, incluso antes del Imperio Inka, ya que los pueblos de la región pertenecían a los Wari. Se usaban instrumentos de vientos como las quenas y zampoñas. Sus manifestaciones se vinculan con festividades religiosas y agrícolas, dando a relucir la cosmovisión andina.
Tras la conquista y posterior etapa del virreinato, la música andina incorporó nuevos elementos como la guitarra, el arpa y el violín. Esta fusión permitió una nueva expresión músical entre melodías indígenas y armonías europeas. Así surgieron los géneros característicos: el huayno y el yaraví.
© PromPerú
Máximos exponentes
- Raúl García Zárate (1931-2017): es considerado el mejor guitarrista andino del Perú. Su estilo limpio y profundo permitió dar a conocer la melodía nostálgica ayacuchana a nivel internacional.
- Julio Humala: intérprete de la música ayacuchana. Defensor de las raíces culturales del Perú andino. Sus composiciones poseen letras de fuerte contenido social y político.
- Manuelcha Prado: también conocido como “el Saqueador de la guitarra andina”. Destaca por su capacidad de fusionar lo tradicional con lo contemporáneo. Asimismo, es investigador y difusor de la cultura quechua.
- Martina Portocarrero (1949-2022): aunque nació en Huánuco, se terminó identificando rápidamente con el sentimiento ayacuchano. Es conocida por su interpretación de “Flor de Retama”, emblemático huayno rebelde.
La cultura en su máximo esplendor se vive en Ayacucho. © Municipalidad Provincial de Huamanga
Lugares para conocer más sobre la música ayacuchana
- Centro Histórico de Huamanga: podrás encontrar locales con música Ayacuchana en vivo, Centros culturales, músicos callejeros e iglesias con coro y misas cantadas que reflejan la herencia colonial.
- Día de la Canción Ayacuchana (06 de noviembre), Honrando la rica tradición musical de la región de Ayacucho, particularmente sus huaynos y yaravíes. Esta festividad fue instaurada en memoria de Nery García Zárate, un destacado exponente de la música ayacuchana, quien falleció en 1980
- Festival del Carnaval Ayacuchano (Febrero-Marzo movible): encontrarás comparsas, danzas y música tradicional. Es el mejor momento del año para experimentar al máximo la cultura de la ciudad.
Descubre Ayacucho, donde la música no solo se escucha… sino también se siente y se canta con el alma.
¡Escríbele a los expertos!
Si deseas obtener más información sobre este y otros destinos de la región Ayacucho, puedes contactar a los especialistas de IPERÚ al (51-66) 31 83 05 o enviar un correo electrónico a [email protected]. La oficina se encuentra en la Municipalidad Provincial de Huamanga, Jr. Cusco 108.
Recuerda que IPERÚ es el servicio oficial de PROMPERÚ y está disponible de lunes a domingo durante las 24 horas del día. Está dedicado a brindar información y asistencia a viajeros locales y extranjeros.