A solo 20 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, en el departamento de Lambayeque, se encuentra Puerto Eten, un pequeño distrito costero que guarda, entre sus calles, su gente y su mar, una de las historias más fascinantes del norte peruano.
Historia de Puerto Eten
Durante el siglo XIX, Puerto Eten se convirtió en un centro clave del desarrollo comercial e industrial del país. Fue uno de los primeros puertos modernos del Perú y el punto de conexión del histórico Ferrocarril de Eten, que unía la sierra y la costa transportando pasajeros, así como productos agrícolas y mineros.
Este ferrocarril no sólo impulsó la economía de la región, sino que marcó profundamente la identidad del pueblo. Los vestigios de esa época continúan siendo símbolo del pasado glorioso que alguna vez vivió el puerto.
Plaza principal de Puerto Eten.
¿Qué puedes conocer en Puerto Eten?
Pese a ser una pequeña ciudad, Puerto Eten es un pueblo muy acogedor. Ofrece experiencias auténticas, históricas y culturales frente al mar. Aquí te presentamos una lista con los principales atractivos que posee:
- Muelle de Puerto Eten: símbolo histórico del distrito. Ideal para fotografiar y contemplar el mar. Se conecta con el pasado portuario del lugar.
- Antigua Estación del Ferrocarril: fue una de las primeras líneas férreas del Perú. Sus restos te teletransportan a lo que fue el movimiento comercial durante el siglo XIX.
Bote y caballitos de totora en el balneario de Puerto Eten.
- Iglesia Divina Misericordia: templo principal del pueblo. Es el centro de la vida espiritual de los etenanos. Cada año, en el domingo siguiente al Domingo de Resurrección, se desarrolla la fiesta patronal en honor a la Divina Misericordia, ceremonia que reúne a cientos de fieles.
- Playa de Puerto Eten: ideal para los viajeros que busquen desconectar y descansar. Aquí también tendrás la posibilidad de ver a pescadores artesanales en acción.
Antigua estación ferroviaria de Puerto Eten.
Además, no te puedes perder las danzas tradicionales de Puerto Eten que son exhibidas principalmente en la Fiesta de la Divina Misericordia o en Fiestas Patrias. Ellas son:
-
Los Negritos de Eten: de origen afrodescendiente y religioso. Los bailarines portan trajes llamativos, máscaras y campanillas. Simboliza la resistencia, fe y alegría del pueblo afro durante la época colonial.
Marinera Norteña
- Marinera norteña: baile que se caracteriza por su elegancia y coquetería. Muy apreciada como expresión de identidad regional en el norte del Perú.
- Tondero: tiene su origen afroperuano-criollo del norte. Popular en celebraciones costumbristas y ferias gastronómicas. El ritmo es alegre, el cual es acompañado de guitarra y cajón. Evoca la picardía costeña y la herencia mestiza del norte peruano.
Puerto Eten: 3 platos imperdibles que no puedes dejar de conocer en tu visita
La herencia costera trasladada a Puerto Eten se refleja en la influencia gastronómica marina. Con un toque norteño, sus platos frescos guardan mucha tradición. Estos son los más representativos:
-
Cebiche de pescado: es plato emblemático de la costa, preparado con pescado fresco del día. Usualmente, se utiliza corvina, pejerrey o cachema. En Puerto Eten, se distingue por su frescura, ya que utilizan el punto exacto de limón, no dejándolo macerar durante mucho tiempo. Eso resalta el sabor.
Cebiche de conchas negras.
- Ceviche de conchas negras: plato típico de la región norte, especialmente en zonas cercanas a manglares. Las conchas negras se consideran un manjar afrodisíaco y se preparan con una sazón intensa. El color oscuro, por el jugo de las conchas, intervienen en el intenso sabor que expone Puerto Eten.
- Chinguirito: un plato muy tradicional de Puerto Eten y del norte peruano, especialmente consumido en las playas. El chiringuito se hace a base de pescado seco salado (generalmente guitarra o raya), deshilachado y marinado. Refleja la herencia ancestral de aprovechar el pescado en todas sus formas. Es muy sabroso.
¿Cómo llegar a Puerto Eten desde Lima?
La opción más rápida es tomar un vuelo directo de Lima a Chiclayo, siendo una hora y 30 minutos lo que toma el viaje. También tienes la posibilidad de llegar vía terrestre, aunque esta opción demora un poco más: entre 13 y 16 horas en bus.
Desde el centro de Chiclayo, deberás de dirigirte hacia Eten a través de un medio de transporte público o un taxi. El trayecto tarda alrededor de 25 a 35 minutos.
¿Cuál es la mejor época para visitar Puerto Eten?
La mejor época para visitar Puerto Eten es entre los meses de diciembre y abril, ya que el clima es cálido y soleado, perfecto para que puedas disfrutar de la playa y pasear por el pueblo.
No obstante, si quieres ser partícipe de las principales festividades religiosas, deberás de acudir entre los meses de abril y julio.
-
Fiesta de la Divina Misericordia: se realiza el domingo siguiente al Domingo de Resurrección. Es la festividad patronal más importante del distrito.
-
Fiesta de la Cruz del Barrio 9 de Octubre: se realiza en el mes de mayo. Fiesta popular tradicional organizada por los vecinos.
- Año nuevo y verano cultural: viajeros han descubierto que pasar el año frente al mar de Puerto Eten es mágico. Durante enero y febrero, se realizan actividades culturales y deportivas, las cuales son organizadas por la municipalidad.
Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro del balneario de Puerto Eten.
Conoce Puerto Eten no solo por su cultura y legado, sino también por las experiencias que puedes disfrutar al llegar allí. ¡No esperes más y organiza tu viaje!
¡Escríbeles a los expertos!
Si deseas obtener más información sobre este y otros destinos de la región Lambayeque, puedes contactar a los especialistas de IPERÚ al (51-1) 616 73 00 anexo 1870 o enviar un correo electrónico a [email protected]. Las oficinas se encuentran en calle San José 823, Palacio Municipal de Chiclayo; av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 895, Museo Tumbas Reales de Sipán y en la sala de llegadas del aeropuerto.
Además, puedes comunicarte a través del número de WhatsApp (51) 944-492-314, disponible de lunes a domingo durante las 24 horas del día.
Recuerda que IPERÚ es el servicio oficial de PROMPERÚ, dedicado a brindar información y asistencia a viajeros