Llegar a Kuélap es adentrarse en el corazón de la cultura Chachapoya, una civilización que floreció entre las nieblas del Amazonas y dejó un legado monumental en lo alto de los Andes nororientales. Esta imponente fortaleza de piedra, construida sobre un escarpado acantilado a más de 3,000 msnm, cautiva a viajeros de todo el mundo por su majestuosidad arquitectónica y su misticismo.
Pero más allá de sus murallas, Kuélap es también la puerta de entrada a una red de sitios arqueológicos que narran una historia milenaria aún en proceso de redescubrimiento.
¿Cuáles son los sitios arqueológicos aledaños a Kuélap?
Hay dos sitios arqueológicos aledaños a Kuélap que te recomendamos tener en cuenta durante tu visita: Silic y El Imperio. A continuación, te brindamos más detalles sobre cómo puedes llegar, su historia, entre otras características fascinantes.
Silic
Es un testimonio vivo de la cultura Chachapoya, un espacio que permite reconstruir el modo de vida prehispánico en los Andes amazónicos. Su arquitectura, cosmovisión y expresión simbólica lo convierten en un destino clave para el turismo arqueológico, cultural y de naturaleza en la región Amazonas
Sitio Arqueológico Silic
Ubicación y acceso
Se localiza en la margen izquierda del río Utcubamba en el distrito de Tingo, provincia de Luya, región Amazonas. Ocupa casi dos hectáreas y se sitúa en la cima y ladera norte de una de las colinas del cerro Rupalin, entre los 1785 y 1815 msnm.
Su acceso se realiza a través de la carretera Chachapoyas-Leymebamba (en la ruta a Kuélap) o por un sendero peatonal que mide tiene una extensión de un kilómetro aproximadamente que parte del sector sureste del poblado de Nuevo Tingo.
Función
Compuesta por más de 60 recintos circulares de piedra dispuestos en terrazas, funcionó como una aldea Chachapoya. Estas estructuras sirvieron como viviendas familiares y, en algunos casos, como almacenes, talleres o espacios rituales. La evidencia de entierros en basamentos y pisos sugiere una conexión simbólica entre la vida cotidiana y el mundo espiritual.
Asimismo, también hay registros de que los habitantes de Silic practicaron una economía diversificada basada en agricultura, ganadería, caza, pesca e intercambio de productos con otras regiones como Kuélap y el Imperio Inka.
Vida cotidiana y actividades
La preparación y el consumo de alimentos fueron aspectos centrales. En los recintos excavados se han identificado batanes, fogones (tushpas), hornacinas, y utensilios como morteros, manos de moler y vasijas de cerámica. El maíz tuvo un rol clave en la dieta, evidenciado por la presencia de tipinas, pequeños punzones de hueso usados para su procesamiento.
Turista en el Sitio Arqueológico Silic
En cuanto a los textiles, se confeccionaban con algodón y fibras de camélidos. Las mujeres usaban llicllas, sujetas con tupus de hueso o metal, como parte de su vestimenta cotidiana.
Hallazgos arqueológicos
-
Cerámica utilitaria y decorativa: jarras, platos con engobe crema y decoración geométrica, cuencos y vasijas de doble gollete.
-
Objetos de piedra: morteros, manos de moler.
-
Artefactos rituales:
-
Illa o conopa de camélido en piedra basáltica.
-
Tupu de cobre de uso ornamental y simbólico.
-
-
Iconografía y simbolismo:
-
Rostro humano tallado en hueso con diseño geométrico y tocado felino.
-
Clava antropomorfa en piedra caliza.
-
Bajorrelieves geométricos (rombos biconcéntricos) similares a los de Macro.
-
Evidencia del uso de toe (floripondio) en contextos rituales, junto con caleros de piedra.
-
El Imperio
Fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2020 por su filiación cultural Chachapoyas (Horizonte Intermedio Tardío, 800-1470 d.C.). Además, presenta una influencia inka del Horizonte Tardío (1470-1532 d.C.). Posee rasgos arqueológicos distintos, como terrazas, estructuras circulares y octogonales ajustadas al terreno, elaboradas en piedra y argamasa de barro, representativas de la ingeniería prehispánica en la región.
Sitio Arqueológico El Imperio
Ubicación y acceso
Tiene una extensión de 3.2 hectáreas y se encuentra a menos de 1 km hacia el este de la Zona Arqueológica Monumental de Kuélap. Está rodeado de campos de pastoreo y terrenos agrícolas dedicados a la siembra de granos y tubérculos. Está dividido en tres sectores:
- Sector I: ubicado en la sección suroeste del sitio, se caracteriza por una superficie irregular y aterrazada, resultado de la transformación del terreno mediante la construcción de terrazas durante la ocupación inca. Presenta varios recintos circulares de diversas dimensiones.
- Sector II: se extiende en la parte central del sitio. Se caracteriza por una superficie semiplana que se desarrolla sobre una antigua dolina (geológicamente es una depresión circular). Sobre ella se edificaron varias estructuras ortogonales durante la época inca y posteriormente en el periodo colonial temprano.
- Sector III: ocupa la sección norte del sitio. Presenta un terreno irregular con pendientes moderadas hacia el lado este, que cuenta con recintos circulares que se conservan hacia los extremos este y oeste respectivamente.
Función
Fue habitado por comunidades agro-alfareras y pastoriles, las cuales experimentaron un progresivo proceso de complejización social. De acuerdo a las cuatro fases de ocupación, el lugar fue determinado para desarrollar rituales funerarios: se halló una cista funeraria sobre el piso de una vivienda, lo que podría indicar una coexistencia simbólica entre los vivos y sus ancestros.
Turista en el Sitio Arqueológico El Imperio
¿Cuál es su relación con Kuélap?
Parecen haberse caracterizado por una fuerte interacción simbólica y cultural. Las evidencias materiales de El Imperio sugieren que Kuélap desempeñaba el rol de centro ceremonial, con una población escasa, mientras que en El Imperio albergaba a la mayor parte de la población de dicha zona.
Durante la etapa inka, las evidencias arqueológicas recuperadas en ambos sitios revelan una relación simbólica compartida. La élite y los pobladores de El Imperio reproducen prácticas funerarias semejantes a las de Kuélap, como lo demuestra la presencia de entierros secundarios múltiples en cámaras funerarias de piedra, similares a los registrados en el Templo Mayor de Kuélap.
Kuélap es el punto de partida hacia un universo arqueológico que se extiende por los valles y montañas del Amazonas. Sitios como Silic, con su admirable arquitectura preinca, y El Imperio, con sus estructuras ocultas entre el bosque nuboso, revelan la complejidad y grandeza de la cultura Chachapoya más allá de lo conocido. ¡Ven y reconecta con la historia!
¡Escríbeles a los expertos!
Si deseas obtener más información sobre este y otros destinos de la región Amazonas, puedes contactar a los especialistas de IPERÚ al (51-54) 22 32 65 o enviar un correo electrónico a [email protected]. Las oficinas se encuentran en Jr. Ortiz Arrieta 630, a media cuadra de la Plaza Mayor; y en la carretera Tingo - Kuélap km 3.3, Estación de Embarque, Nuevo Tingo, en las Telecabinas Kuélap.
Además, puedes comunicarte a través del número de WhatsApp (51) 944-492-314, disponible de lunes a domingo durante las 24 horas del día.
Recuerda que IPERÚ es el servicio oficial de PROMPERÚ, dedicado a brindar información y asistencia a viajeros locales y extranjeros. Disponible de lunes a domingo durante las 24 horas del día.