Entre julio y octubre, el mar peruano se convertirá en un escenario natural único donde las ballenas jorobadas ofrecerán saltos, cantos y movimientos que te deslumbrarán desde el primer instante. Sin embargo, lo que realmente le da un valor especial a esta experiencia, es vivirla de forma responsable.
El avistamiento de ballenas en el Perú no solo es una de las actividades turísticas más emocionantes del año, sino también una oportunidad para conectar con la naturaleza desde el respeto. En zonas como El Ñuro, Máncora, Los Órganos, Cabo Blanco y Punta Sal, diversos operadores ofrecen salidas en embarcaciones que permiten observar a las ballenas sin alterar su ruta ni su comportamiento natural.
Avistamiento de ballenas: desafíos para su conservación
Además de invitarte a disfrutar del avistamiento de ballenas en el mar peruano, también queremos compartir contigo los desafíos que enfrentan estas majestuosas reinas del océano, aspectos clave que nos invitan a tomar conciencia y actuar en favor de su conservación.
- Colisiones con embarcaciones: el tráfico marítimo (sobre todo de embarcaciones rápidas o grandes buques) puede causar choques fatales, especialmente en zonas de paso o crianza.
- Contaminación acústica: el ruido de motores, sonares y exploraciones submarinas interfiere con la comunicación y navegación de las ballenas, afectando su comportamiento, reproducción y alimentación.
- Pesca incidental: las ballenas pueden enredarse en redes de pesca o líneas de anzuelos, provocándoles heridas, estrés e incluso la muerte por ahogamiento.
- Cambio climático: el calentamiento del océano altera las rutas migratorias, disminuye la disponibilidad de krill y pequeños peces, y afecta el éxito reproductivo de las ballenas.
- Contaminación por plásticos y sustancias químicas: la ingesta accidental de plásticos o la exposición a metales pesados y contaminantes tóxicos puede debilitar su sistema inmunológico o afectar a las crías.
- Turismo no regulado: el mal manejo del avistamiento (embarcaciones muy cercanas, persecución, ruidos) puede estresar a las ballenas, especialmente a las madres con crías.
Embarcación con turistas en recorrido de Avistamiento de Ballenas jorobadas en Los Órganos.
Avistamiento de ballenas: iniciativas para su protección desde el turismo
- Recuerda elegir operadores turísticos responsables: verifica que respeten las distancias mínimas, limiten el tiempo de observación y cuenten con permisos oficiales. No embarques con operadores informales.
- Respeta las recomendaciones al avistar: no lances objetos al mar, evita hacer ruido o música, no nades cerca ni uses drones sin control.
- Reduce el consumo de plástico: lleva tu botella reutilizable, evita bolsas y envoltorios, y recicla siempre que puedas.
- Difunde información sobre educación ambiental: habla del tema, comparte información confiable y ayuda a crear conciencia en tu comunidad o redes sociales.
Además, puedes ser parte o apoyar las acciones de la Brigada de Desenmalle, equipos interdisciplinarios de voluntarios capacitados, entre ellos pescadores artesanales, biólogos marinos, buzos, operadores turísticos y otros actores locales.
Su misión es responder de manera segura, efectiva y oportuna ante eventos de enmalle de cetáceos, utilizando técnicas estandarizadas, equipos de seguridad y herramientas especializadas que minimicen el estrés y riesgo tanto para los animales como para los rescatistas. Los encuentras en Los Órganos, El Ñuro, Cabo Blanco y Cancas.
Cuidar a las ballenas es cuidar el equilibrio del océano. Como viajeros y ciudadanos, cada decisión cuenta. Observarlas con respeto, reducir nuestro impacto y exigir protección efectiva es la mejor forma de asegurar que estos gigantes marinos sigan visitando nuestras costas año tras año..
¡Consulta con los especialistas!
Si deseas obtener más información sobre los destinos de la región Tumbes, puedes contactar a los especialistas de IPERÚ a través de los siguientes medios: (51-1) 616 7300 anexo 1864 - 1865 o enviando un correo electrónico a [email protected] y [email protected].
Las oficinas se encuentran en Jr. Bolognesi 194, Municipalidad de Provincia, de Tumbes, Centro Cívico; Panamericana Norte km 1293 Eje Vial 1, Pocitos, Aguas Verdes, Cebaf-Perú y en la sala de llegadas del Aeropuerto Capitán FAP Pedro Canga Rodríguez.
Por su parte, para más información sobre los destinos en la región de Piura, puedes contactar a los especialistas de IPERÚ a través de los siguientes medios: (51-1) 616 7300 anexo 1830 o enviando un correo electrónico a [email protected]. Las oficinas se encuentran en Jr. Ayacucho 459, oficina 102, a media cuadra de la plaza de Armas y en la sala de llegadas del Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico.
Además, puedes comunicarte a través del número de WhatsApp (51) 944-492-314, disponible de lunes a domingo durante las 24 horas del día.
Recuerda que IPERÚ es el servicio oficial de PROMPERÚ, dedicado a brindar información y asistencia a viajeros locales y extranjeros. Disponible de lunes a domingo durante las 24 horas del día.