Pachía es uno de los once distritos de la provincia de Tacna, con su capital homónima, ubicada al noreste a 17.6 km de la ciudad de Tacna, a una altitud de 1,095 m.s.n.m. Su nombre proviene de las voces aymaras “Paya” (dos) y “Chia” (rasgar, dividir), es decir, “División del Camino”, un reflejo de su historia y ubicación estratégica.
Plaza principal de Pachía
¿Cuándo fue creado Pachía?
El distrito fue creado el 2 de enero de 1857, mediante la Ley Transitoria de Municipalidades, luego de que la Convención Nacional estableciera la conformación del Registro Cívico, base fundamental de las elecciones populares y públicas. Pachía es una de las primeras municipalidades creadas tras la consolidación de la era republicana, marcando un papel importante en la historia política del sur peruano.
¿Cómo es conocido Pachía?
Conocido como el pueblo del eterno sol, Pachía cuenta con una avenida principal, una plaza central, instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario, y una iglesia donde se venera la imagen de San José, patrón del pueblo. Sus campiñas y atractivos turísticos se distribuyen a lo largo del distrito, ofreciendo un recorrido que combina cultura y naturaleza.
Asimismo, la historia de Pachía se remonta a los tiempos de Mayta Capac y Wiracocha, cuando llegaron al lugar los mitimaes “keswas”. Durante las postrimerías del virreinato y los primeros años de la república, Pachía se convirtió en un centro activo de comercio, conectando con el altiplano y el norte de Argentina.
¿Cómo llegar a Pachía?
Para llegar a Pachía desde Lima, primero debes viajar a la ciudad de Tacna. Existen vuelos diarios desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez hasta el Aeropuerto Carlos Ciriani Santa Rosa de Tacna, con una duración aproximada de 2 horas.
Una vez en Tacna, el distrito de Pachía, ubicado a solo 17.6 kilómetros al noreste de la ciudad, en un recorrido de aproximadamente 25 minutos por carretera asfaltada.
También es posible llegar en bus desde Lima a Tacna en un viaje terrestre que dura entre 18 y 20 horas, y desde el terminal terrestre de Tacna continuar el trayecto hacia Pachía en movilidad local.
¿Qué lugares turísticos puedes conocer en Pachía?
Los principales atractivos de Pachía, como el balneario de Calientes, los Petroglifos y puentes colgantes de Miculla, así como el Santuario de la Virgen de Pallagua y la Iglesia San José, pueden recorrerse cómodamente en programas half day organizados por las agencias oficiales de Y Tú Qué Planes. Una opción ideal para quienes desean aprovechar al máximo su visita a Tacna, combinando historia, naturaleza y tradición.
1. Balneario de Calientes
En el distrito de Pachía, a orillas del río Caplina, se encuentran los famosos Baños Termales de Calientes, a 10 minutos de la Plaza principal. Es un destino ideal para relajarse y disfrutar de la naturaleza. Sus aguas, que emergen de las entrañas de los cerros a casi 40°C, son reconocidas por sus propiedades medicinales gracias a los minerales que contienen.
Estas termas son recomendadas para quienes buscan alivio en problemas cutáneos, trastornos nerviosos o dolencias articulares como la artritis. Un espacio perfecto para el descanso y el bienestar.
Balneario de Calientes
2. Petroglifos de Miculla
Los Petroglifos de Miculla, también conocidos como los de San Francisco de Miculla, son uno de los tesoros arqueológicos más impresionantes del sur del Perú. Se ubican en la pampa de San Francisco, cerca del pueblo de Miculla, a ambos lados del río Palca, y abarcan un extenso territorio. Está a 15 minutos de la Plaza principal de Pachia.
Este complejo arqueológico alberga aproximadamente 1,500 grabados en piedra, algunos de épocas preagrícolas y otros que reflejan escenas de agricultura, cacería y rituales. Desde 1984, el Ministerio de Cultura ha puesto en valor esta zona, convirtiéndola en un espacio clave para el turismo cultural, místico y de aventura.
Actualmente, unas 42 hectáreas con 496 petroglifos están habilitadas para el público, dentro de un área protegida que supera las 2,200 hectáreas. Un verdadero museo al aire libre que permite conectarse con la historia milenaria de los pueblos andinos.
Petroglifos de Miculla
3. Puentes colgantes de Miculla
Junto a los petroglifos se encuentran los famosos puentes colgantes de Miculla, construcciones de más de 70 metros de largo que atraviesan el río Palca. Cruzarlos es toda una experiencia, no solo por la emoción del recorrido, sino porque llevan a un punto especial: una zona con un fenómeno magnético terrestre que sorprende a los visitantes.
En el lugar también funciona un museo de sitio donde se exhiben réplicas de los petroglifos y se brinda orientación al visitante. El acceso puede hacerse en movilidad propia o mediante tours organizados desde la ciudad de Tacna. El tiempo estimado de viaje es de 30 minutos aproximadamente.
Puentes colgantes de Miculla
4. Santuario de la Virgen de Pallagua
Cada octubre, cientos de fieles realizan una emotiva peregrinación hacia el Santuario de la Virgen del Rosario de Pallagua, ubicado a 10 kilómetros al este del valle de Calientes. Se accede a través de una ruta que combina pista y trocha desde el anexo de Calientes. El tiempo de viaje desde la Plaza principal de Pachia es de 30 minutos.
El santuario es considerado un punto de encuentro entre las culturas andina y española. Su iglesia, de una sola torre y estilo colonial del siglo XVIII, sufrió daños por el terremoto del 2001, pero sigue siendo un símbolo de fe y devoción.
La festividad de la Virgen de Pallagua es una de las expresiones religiosas más sentidas de Tacna, donde los peregrinos llegan a pie, movidos por la fe y la tradición.
Virgen del Rosario de Pallagua
5. Iglesia San José de Pachía
La actual Iglesia San José de Pachía es fruto de la resiliencia y la fe de su pueblo. Tras el devastador terremoto del 13 de agosto de 1968, que destruyó el antiguo templo, la comunidad se unió bajo la guía del sacerdote español Salvador Palacios para levantar una nueva casa de oración.
En apenas dos años, Pachía volvió a tener un templo imponente, inaugurado en 1970, que hoy constituye la parroquia local y un símbolo de la unión y la espiritualidad de sus pobladores. Aquí se venera al Gran Patriarca San José, patrono del distrito, en un espacio cargado de historia y devoción.
Iglesia San José de Pachía
Recomendaciones para visitar Pachía
- Lleva ropa ligera y sombrero
- Hidratación siempre a la mano
- Prueba sus productos locales
- Respeta las tradiciones y festividades
- El clima es fantástico, puedes visitar el destino en cualquier momento del año. Te recomendamos contratar un guía turístico certificado y oficial.
Descubre Pachía con las ofertas de Y Tú Qué Planes
Pachía es un destino que lo tiene todo: aguas termales para relajarte, petroglifos que narran la historia ancestral, paisajes únicos y una fe viva que se respira en cada rincón.¡Aprovecha las promociones que ofrece Y Tú Qué Planes! ¡Haz click aquí y anímate a explorarlo!
¡Escríbeles a los expertos!
Si deseas obtener más información sobre este y otros destinos de la región Tacna, puedes contactar a los especialistas de IPERÚ al (51-52) 41 31 93 o enviar un correo electrónico a [email protected]. Las oficinas se encuentran en Prolongación Hipólito Unanue s/n y en la sala de llegadas del aeropuerto.
Además, puedes comunicarte a través del número de WhatsApp (51) 944-492-314, disponible de lunes a domingo durante las 24 horas del día.
Recuerda que IPERÚ es el servicio oficial de PROMPERÚ, dedicado a brindar información y asistencia a viajeros.