Ubicada a orillas del majestuoso lago Titicaca, la península de Capachica se levanta como un destino imperdible para los amantes de la cultura andina, los paisajes naturales y las tradiciones ancestrales que siguen vivas en el corazón del altiplano peruano.
Este destino fue reconocido con el sello Safe Travels, una distinción otorgada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Gobierno Regional de Puno, el 6 de julio del año 2021
¿Dónde queda Capachica y cómo llegar?
El distrito de Capachica está situada al noroeste de la ciudad de Puno, en la región altiplánica conocida como Suní. Se ubica a una altitud de 3,880 m s.n.m. y forma una divisoria natural entre el lago grande (Hatun Qocha) y el lago chico (Huchuy Qocha). Gracias a su cercanía con el Titicaca, la península presenta un microclima templado que suaviza el frío del altiplano.
Turista en Capachica
Comunidades que conforman la Península de Capachica
Capachica está integrada por 16 comunidades rurales: Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y la capital distrital Capachica.
Miradores y paisajes de ensueño
Desde el mirador natural Allan Pucara, el punto más alto de la península, se contempla un impresionante panorama del lago Titicaca y de poblaciones vecinas como Tilali, Moho, Juliaca, Huancané, Paucarcolla, Puno, Juli, Pomata e incluso Copacabana, en Bolivia.
Otro punto de vista destacado es el mirador de Karrus, ubicado en el cerro de Llachón, desde donde se aprecian antiguas tumbas preincas y el enigmático Santuario de Inca Cancha, lugar ceremonial donde cada febrero se rinde tributo a la Pachamama, culminando con la danza típica Musuq Papa.
Paisaje en Capachica
Flora y fauna típica del altiplano
Gracias al lago, Capachica goza de un ecosistema diverso. En su flora destacan especies como el colli, cantuta, pino, cactus, geranios, granadilla, rosales, manzano, durazno, totora y llacho. Su fauna incluye zorros, zorrillos, cuyes silvestres, halcones, águilas, patos, chocas, mujis y pariguanas.
Turismo rural comunitario: una experiencia auténtica
Capachica es reconocida por su fuerte apuesta por el turismo rural comunitario. Y es que varias de sus comunidades han adecuado sus viviendas como hospedajes familiares, donde los viajeros pueden convivir con los comuneros, degustar platos típicos, participar en faenas agrícolas, paseos en bote, caminatas, actividades culturales y mucho más.
Entre las comunidades más activas en esta modalidad destacan Llachón, Chifrón, Ccotos, Siale y Escallani, quienes también sobresalen por su exquisita artesanía textil. Sus bordados coloridos, únicos en diseño y forma, se usan en la vestimenta cotidiana, una manifestación viva de identidad cultural.
Turismo rural en Capachica
Patrimonio cultural y espiritual de Capachica
Además del Templo del Niño San Salvador, una iglesia colonial del siglo XIX situada en su pintoresca Plaza de Armas, Capachica alberga sitios sagrados como el Santuario Pre-Inca de Auquiacarrus Auquikarrus, considerado un lugar mágico desde donde, según la tradición, se puede influir en el destino de los hombres, los animales y la naturaleza.
Pesca artesanal y tradiciones que se mantienen vivas
La pesca artesanal es parte esencial de la vida en Capachica. Las familias, de forma colectiva, extraen del Titicaca especies como carachis amarillos y negros, pejerrey juvenil y mauris, lo que no solo alimenta, sino que refuerza la identidad local.
Asimismo, en las comunidades de Escallani, Siale y Chifrón, es posible visitar tumbas preincas cercanas a atractivas playas de aguas limpias, ideales para el descanso y la contemplación del paisaje.
Pesca artesanal se desarrolla en Capachica
¿Cómo llegar a Capachica?
Para llegar a Capachica, te sugerimos tomar un vuelo directo desde Lima hacia Juliaca. El trayecto es de 01 hora y 45 minutos aproximadamente. Al llegar, deberás de abordar un taxi o transporte público para que te pueda trasladar hacia Capachica. El viaje tiene una duración de una hora y 45 minutos desde Juliaca, y desde la pasando por la ciudad de Puno es 01 hora y 15 minutos.
Capachica, donde la tradición y la naturaleza se unen frente al Titicaca
Visitar esta península es sumergirse en una experiencia única, donde la hospitalidad de sus comunidades y la majestuosidad del lago crean recuerdos imborrables. Cada danza, cada textil y cada historia contada por sus pobladores te conectará con el alma del altiplano.
¡Escríbeles a los expertos!
Si deseas obtener más información sobre este y otros destinos de la región Puno, puedes contactar a los especialistas de IPERÚ al (51-51) 36 50 88, (51-1) 616 7300 anexo 3024, (51-51) 20 83 10 o enviar un correo electrónico a [email protected]. Las oficinas se encuentran en la esquina Jr. Deusua con Jr. Lima, en la sala de llegadas del aeropuerto de Juliaca y en Jr. 1° de Mayo 703, primer nivel, bloque 1, barrio César Vallejo, Terminal Terrestre.
Además, puedes comunicarte a través del número de WhatsApp (51) 944-492-314, disponible de lunes a domingo durante las 24 horas del día.
Recuerda que IPERÚ es el servicio oficial de PROMPERÚ, dedicado a brindar información y asistencia a viajeros.