Y tú qué planes?
¡Promociona tu negocio en Y Tú Qué Planes!

Maíz peruano, un tesoro histórico y nutritivo de nuestra gastronomía

Cada 5 de mayo se celebra el Día Nacional del Maíz Morado, Maíz Choclo y maíces para cancha

gastronomia
calendario05/05/2023

¿En cuántos platillos, bebidas o postres has disfrutado de nuestro maíz? Puede ser una mazamorra o chicha morada, un choclo con queso, hasta la milenaria Pachamanca, y la lista sigue pues, en nuestro país, de acuerdo al Ministerio del Ambiente, existen hasta 52 tipos de este insumo; a ello, súmale que tenemos 24 departamentos y 1 provincia constitucional en el Perú, lo que hace que las recetas sean -casi- incontables. Con la finalidad de destacar este producto, es que cada 05 de mayo, desde el 2022, celebramos el Día Nacional del Maíz Morado, Maíz Choclo y maíces para cancha, por su valor nutricional y comercial, así como por su historia.

En nuestro territorio, existen hasta tres tipos de maíz que son de los más producidos: el kculli o maíz morado, el maíz blanco gigante, y el maíz Chulpi (Midagri, 2021). Conozcamos un poco más sobre su historia, valor nutricional y destinos donde se produce y algunas formas de consumirlo en la siguiente nota.

Maíz blanco gigante

Además de su tamaño -las plantas donde crece pueden llegar a medir entre dos y tres metros de altura-, la grandeza de este superfood peruano también se ve reflejada en sus nutrientes, como el calcio, fósforo, magnesio y potasio. Además, posee vitaminas del complejo B (B1, B2 y B5), así como ácido ascórbico. De acuerdo a diversos estudios, este tipo de maíz contiene también un gran potencial antihipertensivo por sus fitoquímicos fenólicos.


Súmale a ello que el Paraqay sara -nombre científico del insumo- solo crece entre los 2600 y 3050 m s. n. m., y que desde el 2005 cuenta con una Denominación de Origen, es decir, que es reconocido a nivel mundial como una especie que solo crece en el Perú. Su cultivo se puede observar en las provincias cusqueñas de Calca y Urubamba.


Su historia se remonta al antiguo Perú, siendo un alimento de vital importancia para el imperio Inka. En ceremonias como el Inti Raymi, se suele ofrecer este insumo como uno de los pagos a la Madre Tierra. Aún hoy, en el Valle Sagrado se puede observar las grandes obras de ingeniería hidráulica y de andenería que los Inkas crearon para cultivar este grano. Puedes probarlo en platillos, por ejemplo, de la cocina andina, como la lawa, el Chiri Uchu, tamales, humitas, entre otros.


Maíz morado

¿Sabías que la chicha morada se prepara desde hace más de 500 años en el Perú? Su elaboración se remonta al periodo Inka, entre los siglos XV y XVI, pues tenía fines ceremoniales y medicinales. Precisamente, este superalimento, con el que se elabora la mencionada bebida, tiene una serie de propiedades nutricionales para nuestra salud. Destacan los antioxidantes conocidos como antocianinas, y su uso depurativo, hipotensor, antiinflamatorio y antioxidante.


Además, el valor de este insumo es de suma importancia en nuestra gastronomía. A lo largo de los años, las recetas en base a este producto se han ido transformando, desde dulces como cremoladas, helados o pasteles, la tradicional mazamorra morada, hasta en su combinación con el Pisco para el chilcano de chicha morada.


Entre las regiones en donde se cultiva el Zea mays se encuentran Áncash, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lima y Moquegua. La cosecha del maíz morado se da, principalmente, entre los meses de noviembre y abril.


Maíz Chulpi

Este maíz se encuentra distribuido a lo largo de los Andes, en países como Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Argentina (Minagri, 2019). En nuestro territorio, su cultivo se puede observar en las regiones de Cajamarca o Cusco, entre otras. Si bien el consumo de este alimento se remonta a la cultura Mochica, así como a la Inka, de acuerdo al cronista Bernabé Cobo, en esta última civilización se comía como “kancha” o maíz tostado.


Además, este tipo de maíz también ofrece el antioxidante betacaroteno, recomendado para la prevención del cáncer, y también las vitaminas B1, B3 y B9, que actúan ante el sistema nervioso (Mincetur, 2009).


El maíz Chulpi es utilizado como insumo para diferentes recetas, como en ensaladas, cebiches o tartares andinos, por ejemplo. Además, su consumo también se da como aperitivo antes de tradicionales platos de fondo o acompañante de bebidas.


El maíz peruano es un insumo tradicional, saludable y exquisito. Sea como lo disfrutes, el sabor de este producto no dejará de sorprenderte.
 

Compártenos tu opinión

1. ¿La información que encontraste aquí te fue útil?

Nada útil

Poco Útil

Neutral

Útil

Bastante útil

2. Si tienes algo más que agregar, escríbelo aquí:

Complete el formulario

Gracias por compartir tu opinión.

Ruta gastronómica del Papa León XIV: un viaje de sabor y fe
ubicación Nacional

Ruta gastronómica del Papa León XIV: un viaje de sabor y fe

Más información
Recorre el Perú con sus platos bandera: aprende la receta en un minuto
ubicación Nacional

Recorre el Perú con sus platos bandera: aprende la receta en un minuto

Más información
Área de Conservación Regional Bosque de Puya Raimondi – Titankayocc: explora el paraíso escondido entre montañas
ubicación Nacional

Área de Conservación Regional Bosque de Puya Raimondi – Titankayocc: explora el paraíso escondido entre montañas

Más información
La ruta del papa León XIV en Perú: descubre los cuatro destinos marcados por la fe
ubicación Nacional

La ruta del papa León XIV en Perú: descubre los cuatro destinos marcados por la fe

Más información
Escápate este feriado: descubre 9 destinos del Perú perfectos para vacacionar
ubicación Nacional

Escápate este feriado: descubre 9 destinos del Perú perfectos para vacacionar

Más información
San Pedro y San Pablo: 7 destinos para disfrutar del fervor de esta festividad
ubicación Nacional

San Pedro y San Pablo: 7 destinos para disfrutar del fervor de esta festividad

Más información
8 regiones de la selva peruana que te harán amar la naturaleza
ubicación Nacional

8 regiones de la selva peruana que te harán amar la naturaleza

Más información
Semana Turística Selva Central: ¿Qué se celebra y qué sorpresas encontrarás?
ubicación Nacional

Semana Turística Selva Central: ¿Qué se celebra y qué sorpresas encontrarás?

Más información
Churin aventura y nevados. S/ 295 Antes S/ 350
02 días / 01 noche

Churin aventura y nevados.

Más información
Tingo María "Tierra de la Bella Durmiente" S/ 289 Antes S/ 339
02 Días / 01 Noche

Tingo María "Tierra de la Bella Durmiente"

Compra online
Más información
Machupicchu + Gran Valle Inca S/ 905 Antes S/ 1005
02 Días / 01 Noche

Machupicchu + Gran Valle Inca

Más información

o ingresa con tu correo electrónico:

¿Olvidaste tu contraseña?

¿No tienes cuenta? Crea una cuenta

Al continuar, aceptas nuestros Términos y condiciones.

O

Al continuar, aceptas nuestros Términos y condiciones.

Este sitio usa cookies: Descubra más

Aceptar Cerrar x