Otuzco no solo es un destino de peregrinación, sino también un lugar donde lo sagrado convive con lo misterioso. Sus leyendas, transmitidas de generación en generación, hablan de brujas, apariciones y secretos ocultos en la naturaleza. Escucharlas es viajar a un pasado donde la imaginación y la fe caminaban de la mano.
Plaza de Armas de Otuzco
¿Cuáles son las tres leyendas llenas de identidad de Otuzco?
La Leyenda del Maíz y el Frejol
Cuentan los abuelos que, cuando los dioses entregaron semillas a los hombres, les dieron dos de maíz y dos de frejol, advirtiéndoles que siempre debían sembrarlas juntas.
Así lo hicieron: el maíz creció fuerte y erguido, mientras que el frejol, al apoyarse en su tallo, se elevó hacia el cielo. Desde entonces, ambos cultivos se siembran unidos, pues no solo se ayudan en la tierra, sino que también simbolizan la cooperación de nuestros antepasados.
El maíz representa la grandeza y unidad del Tahuantinsuyo; el frejol, la fuerza del pueblo trabajador. Juntos son símbolo de armonía, fertilidad y grandeza nacional.
Paisaje de Otuzco
La Leyenda del Cóndor de la Piedra de Urmo
En Urmo, sobre una enorme roca, descansa un cóndor convertido en piedra por la Pachamama para salvarlo de la caza española.
Dicen que este cóndor es eterno: bebe del agua que dejan la lluvia y los vientos, y solo se deja ver por quienes lo aman de verdad. Algún día, volverá a levantar vuelo, no como ave carnicera, sino como guardián del cielo azul de Otuzco.
Cuando eso ocurra, abrirá sus alas para proteger al pueblo y devolverle su alma. Hasta entonces, su silueta permanecerá esculpida en la roca, vigilando desde lo alto a quienes lo recuerdan con fe.
Cóndor de la Piedra de Urmo
La Poza de las Brujas: misterio y tradición en Otuzco
En el camino hacia San Venancio, cerca de Otuzco, existe un puquio que nunca se seca y que todos conocen como “La Poza de las Brujas”.
Antiguamente, los pobladores contaban que los martes y viernes, al caer la noche, aparecían mujeres hermosas que se bañaban en sus aguas y se volvían diminutas al sumergirse. Entre ellas se decía que estaba la bruja Juliana, recordada por sus poderes y temida por sus artes oscuras.
Los campesinos aseguraban que el agua de la poza era peligrosa: las cabras dejaban de dar leche, los animales se volvían inquietos y las plantas se secaban al ser regadas con ella. Incluso, en las noches más silenciosas, muchos juraban ver dos luces rojas encendidas en el agua, como carbunclos brillantes que —según las abuelas— eran los ojos del mismísimo diablo.
Con el paso del tiempo, la historia se volvió parte de la identidad de Otuzco. Aunque la “bruja Juliana” desapareció, la leyenda sigue viva, alimentando la memoria de quienes aún miran con respeto y un poco de temor este enigmático lugar.
Entrada hacia el pueblo de Otuzco
¿Qué lugares puedes conocer en Otuzco?
Al visitar Otuzco, no puedes dejar de recorrer sus sitios más emblemáticos:
-
El Santuario de la Virgen de la Puerta es el corazón religioso de la ciudad y un lugar imperdible para los devotos y turistas.
-
Otro sitio destacado es el Campanario Colonial, construido en el siglo XVIII, que refleja la historia y arquitectura de la zona.
-
Para los amantes de la naturaleza, los alrededores de Otuzco ofrecen paisajes andinos con cerros y valles ideales para caminatas y fotografía. Además, puedes conocer los pueblos y comunidades rurales, donde se conservan tradiciones agrícolas y artesanales, y aprender sobre la vida cotidiana de los habitantes.
Cómo llegar a Otuzco desde Lima: guía práctica para viajeros
Para llegar a Otuzco desde Lima, puedes tomar un vuelo directo hasta Trujillo, capital de La Libertad. Una vez en Trujillo, debes tomar un bus desde el terminal terrestre hacia Otuzco. Asimismo, también hay minivanes y autos particulares que te llevarán al destino. El viaje es de 2 horas aproximadamente. Se recomienda llevar ropa de abrigo, ya que Otuzco está ubicado a 2,650 metros sobre el nivel del mar, donde las noches pueden ser frías.
¡Escríbeles a los expertos!
Si deseas obtener más información sobre este y otros destinos de la región La Libertad, puedes contactar a los especialistas de IPERÚ al (51-1) 616 73 00 anexo 1822 o enviar un correo electrónico a [email protected] y [email protected]. Las oficinas se encuentran Jr. Independencia 463, Plaza de Armas, y Av. La Rivera 165, Balneario de Huamachuco.
Además, puedes comunicarte a través del número de WhatsApp (51) 944-492-314, disponible de lunes a domingo durante las 24 horas del día.
Recuerda que IPERÚ es el servicio oficial de PROMPERÚ, dedicado a brindar información y asistencia a viajeros.