Y tú qué planes?
¡Promociona tu negocio en Y Tú Qué Planes!

Descubre la historia detrás del Señor de Muruhuay: una festividad arraigada a los Andes centrales

Descubre la historia, danzas y sabores que rodean al Señor de Muruhuay, un reflejo de la unión de los residentes de Acobamba

festividades
calendario23/04/2025

Viajero, te invitamos a conocer una de las celebraciones religiosas más impresionantes del centro del Perú: el Señor de Muruhuay, patrono de la región Junín, provincial de Tarma y del distrito de Acobamba, quien cuida a este destino desde la segunda mitad del siglo XVIII. Cada año, miles de fieles salen en peregrinación para agradecerle por sus bendiciones, especialmente durante los días centrales de la festividad. 

Este no es solo un encuentro religioso, también devela el sincretismo de la localidad, que hace gala de sus más hermosas tradiciones. Por ejemplo, las calles se visten de colores con las hermosas alfombras de flores, hay un despliegue de ferias gastronómicas con exquisitos potajes, y los danzantes de Chonguinada, recientemente declarada Patrimonio Cultural de la Nación, salen a bailar hasta el amanecer. 

Crédito: Antonio Escalante 

Tarma es conocida por su hermosa diversidad de flora local, sobre todo, entre septiembre y noviembre. 

Anda preparando la mochila y viendo los pasajes, ¡que acá te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta fiesta! 

Varias historias, un solo patrono 

Existen varios relatos de cómo empezó esta historia entre el pueblo de Acobamba y su patrono, una de ellas data de la segunda mitad del siglo XVIII. Durante aquella época marcada por la epidemia de viruela, la aparición de una imagen pintada sobre una roca en las faldas del cerro Shalacoto trajo consigo el inicio de la recuperación de varios enfermos. Este hecho llevó a que los lugareños vinculen al Señor de Muruhuay, retratado sobre la piedra, con la esperanza del fin de la pandemia. Con el paso de los años, la figura fue venerada en agradecimiento, y por ser símbolo de fe y protección. 

La fecha central de la celebración es el 03 de mayo. 

El santuario es uno de los lugares más visitados en los recorridos turísticos por la ciudad. 

Con la construcción de la primera capilla en el siglo XVIII, esta festividad ha experimentado una evolución notable, incorporando una amplia gama de actividades religiosas y culturales. Desde el 1 de mayo se da inicio oficial a la festividad, que se extiende hasta el 16 de junio. Las celebraciones comienzan con la peregrinación de la imagen sagrada desde Tarma hasta el santuario en Muruhuay.  

El 2 de mayo se realiza la víspera con presentaciones de Chonguinada, y el 3 de mayo, día central de la festividad conocida como la "Fiesta del Señor de Muruhuay", se llevan a cabo diversas ceremonias religiosas, incluyendo misas, procesiones que recorren las calles de la ciudad y presentación de alfombras florales. 


Durante las siguientes semanas de celebración, las cuadrillas de Chonguinada toman protagonismo en diversos momentos, mientras que otras actividades incluyen presentaciones de estampas regionales, danzas típicas del altiplano y de la selva central. 

Qué actividades no te puedes perder 

Además de las celebraciones religiosas, la festividad incluye manifestaciones culturales como danzas típicas, entre las que destaca la Chonguinada, como danza emblemática, se presenta a lo largo de toda la celebración con diversas agrupaciones provenientes de pueblos como Palcamayo, Cochas, La Merced o Villa Rica. Cada cuadrilla aporta una versión particular en vestuario, estilo y ritmo, y muchas son acompañadas por músicos en vivo, haciendo de cada jornada una muestra de tradición que emociona a residentes y visitantes. 

Se realizan también ferias gastronómicas donde se pueden probar especialidades como humitas, picante de cuy, pachamanca, tortilla de chuño o chicha de maní. Asimismo, las ferias artesanales exhiben textiles bordados, arreglos florales, accesorios y objetos decorativos elaborados con técnicas tradicionales. 

Además, en Tarma también puedes visitar lugares como la Plaza de Armas, Cachipozo, Catedral de Santa Ana de Tarma, la Gruta de Huagapo, el Santuario del Señor de Muruhuay, Complejo Arqueológico de Tarmatambo y San Pedro de Cajas

En mayo, ¡viaja y descubre esta increíble tradición y fiesta de “La Perla de los Andes”, Junín! 

Compártenos tu opinión

1. ¿La información que encontraste aquí te fue útil?

Nada útil

Poco Útil

Neutral

Útil

Bastante útil

2. Si tienes algo más que agregar, escríbelo aquí:

Complete el formulario

Gracias por compartir tu opinión.

200 Años de historia: ¡celebra el bicentenario  de la batalla de Junín!
ubicación Junín

200 Años de historia: ¡celebra el bicentenario de la batalla de Junín!

Más información
Fiesta de San Roque, el júbilo en San Jerónimo de Tunán
ubicación Junín

Fiesta de San Roque, el júbilo en San Jerónimo de Tunán

Más información
El Huaylarsh: historia y origen de la danza embajadora nacional
ubicación Junín

El Huaylarsh: historia y origen de la danza embajadora nacional

Más información
Entre Ashaninkas y Colonos S/ 265 Antes S/ 291.5
03 Días / 02 Noches

Entre Ashaninkas y Colonos

Más información

o ingresa con tu correo electrónico:

¿Olvidaste tu contraseña?

¿No tienes cuenta? Crea una cuenta

Al continuar, aceptas nuestros Términos y condiciones.

O

Al continuar, aceptas nuestros Términos y condiciones.

Este sitio usa cookies: Descubra más

Aceptar Cerrar x