A solo cinco kilómetros de la ciudad de Huánuco, se encuentra uno de los vestigios más antiguos y enigmáticos de la historia andina: la Zona Arqueológica Monumental de Kotosh. Este sitio, que alberga estructuras ceremoniales construidas hace más de 4,000 años, es reconocido por el famoso Templo de las Manos Cruzadas, un ícono del desarrollo de la Civilización Andina que ha despertado el interés de arqueólogos e investigadores de todo el mundo.
Visitar este destino es sumergirse en los orígenes de la espiritualidad andina, donde el pasado aún palpita entre muros de piedra y antiguos rituales. Ideal para quienes buscan un viaje lleno de historia, misterio y conexión con las raíces más profundas del Perú.
¿Cómo llegar a la Zona Arqueológica Monumental de Kotosh?
Deberás tomar un vuelo comercial desde el aeropuerto Jorge Chávez a Huánuco. El vuelo es de aproximadamente una hora. Después, realizarás un viaje de 15 minutos aproximadamente hacia Kotosh con transportes locales.
Zona Arqueológica Monumental de Kotosh: los tres niveles sucesivos
La Zona Arqueológica Monumental de Kotosh presenta tres niveles sucesivos como parte de su secuencia arquitectónica ritual. Estos niveles fueron descubiertos tras realizar excavaciones estratigráficas. Representan una evolución religiosa y constructiva dentro de la Tradición de los Altares del Fuego Sagrado.
-
Templo Blanco (nivel más antiguo): construido con piedra y barro, recubierto con yeso blanco. Poseía un altar central con un fogón, conectado a un conducto de ventilación para avivar el fuego. Representa una de las formas más antiguas de arquitectura ceremonial andina.
Templo de las Manos Cruzadas en el Zona Arqueológica de Kotosh.
-
Templo de las Manos Cruzadas (nivel intermedio): estructura de planta casi cuadrado, con muros de piedra recubiertos con barro y pintura. Las manos cruzadas son uno de los íconos más antiguos de América prehispánica y representan la dualidad andina: masculino/femenino, día/noche, tierra/cielo. Posiblemente sirvió como templo cerrado, reservado a sacerdotes o iniciados, con rituales altamente simbólicos y espirituales.
Templo de las Manos Cruzadas en el complejo arqueológico de Kotosh.
-
Templo de los Nichitos (nivel más reciente): se construyó sobre los restos del Templo de las Manos Cruzadas. Posee numerosos nichos empotrados en sus muros, usados probablemente para colocar ofrendas, ídolos o elementos rituales. Conserva elementos arquitectónicos similares a los templos anteriores: altar, fogón central, sistema de ventilación. Hay una transformación del espacio ritual: se vuelve más accesible y colectivo.
Nicho mayor del Complejo arqueológico de Kotosh.
Comida típica que puedes disfrutar cerca de Kotosh
La Zona Arqueológica Monumental de Kotosh está ubicada a solo 5 km de la ciudad de Huánuco. Los visitantes podrán disfrutar de los platos típicos de la región huanuqueña, que combinan sabores andinos y selváticos debido a su ubicación geográfica de transición.
Aquí te presento los principales platos típicos que puedes disfrutar cerca de Kotosh:
-
Picante de cuy: plato emblemático de Huánuco. Se sirve el cuy frito y acompañado de papas, ají panca y maní molido. Ideal para quienes quieren probar comida ancestral andina.
-
Pachamanca a la huanuqueña: carne de cerdo, papas, yucas y camotes cocidos con la técnica de cocción prehispánica: bajo tierra, entre piedras calientes y sazonados con hierbas aromáticas como el chincho. Comida ritual de origen preincaico, ideal para compartir en grupo.
-
Locro de gallina: sopa de gallina con cebollas, papas y ají.
Picante de cuy.
Estos deliciosos platos típicos los puedes encontrar en la ciudad de Huánuco, especialmente en el Mercado Central, en los restaurantes locales ubicados en el centro histórico y en paradas turísticas en la ruta Kotosh-Huánuco.
Recomendaciones para visitar Kotosh
- Infórmate sobre los horarios con antelación.
- Elige la mejor temporada: la mejor época para visitar es entre los meses de mayo y noviembre por ser temporada seca.
- Lleva ropa ligera y cómoda.
- Prepárate para la altitud: Kotosh está a 1900 m.s.n.m.
- Respeta el patrimonio y contrata un guía local certificado.
- Puedes conocer el Museo Regional de Huánuco para complementar tu viaje
- También hay atractivos como: el puente Calicanto, La Casa de la Perricholi, la Cueva de las Lechuzas (si decides ir a Tingo María) y los baños termales de El Batán.
Kotosh es una joya del Perú profundo que sigue revelando su misterio. Caminar por sus templos es conectarse con una historia milenaria que merece ser conocida, protegida y compartida.
Comunícate con IPERÚ
Recuerda que puedes contactarte con IPERÚ, el mejor aliado de tus viajes, para conocer todo sobre los destinos que quieres visitar, así como información sobre los servicios turísticos en la regiones de costa, sierra y selva. El número de Whatsapp, el cual atiende todos los días de la semana, es el siguiente: (+51) 944-492-314 y también puedes escribirles al correo electrónico: [email protected]. ¡No dudes en recurrir a ellos para informarte o si necesitas apoyo en alguna emergencia!