Es difícil recorrer Arequipa sin rendirse ante el encanto de su gastronomía. No solo presume platos emblemáticos que forman parte de la identidad culinaria del Perú, sino que su cocina ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. A ello se suma un importante respaldo internacional: la UNESCO la distinguió como Ciudad Creativa en Gastronomía, destacando el valor de sus tradicionales picanterías.
Pero detrás de esta riqueza culinaria hay un ingrediente fundamental: la chicha. Esta ancestral bebida, que se remonta a épocas preincaicas, es tan relevante que cuenta con una fecha especial en el calendario arequipeño: el primer viernes de agosto se celebra la Fiesta de la Chicha. Y aunque muchos piensan en la clásica chicha de jora, en esta ocasión el protagonismo lo tiene la chicha de güiñapo, una variante tradicional que representa con orgullo el sabor auténtico de la Ciudad Blanca.
Chicha de guiñapo © Karina Mendoza / PROMPERÚ
¿Cuándo y a qué hora se realizará la Fiesta de la Chicha?
La Fiesta de la Chicha, organizada por la Sociedad Picantera de Arequipa, se llevará a cabo el próximo viernes 8 de agosto. El evento comenzará a las 11 de la mañana y se extenderá hasta las 3 de la tarde.
Bajo el lema “Arequipa, La Lengua y la Picantería: Del buen Laclear”, el espectáculo se promueve con el propósito de realzar las tradiciones emblemáticas de la cultura arequipeña y generar su postulación a la lista Representativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
¿Dónde se realizará la Fiesta de la Chicha?
La Fiesta de la Chicha será celebrada en la Plaza de Armas de Arequipa, en donde se le rendirá homenaje a su bebida emblemática, la chicha de güiñapo, con una actividad cívica. Allí, se brindará con chicha y se degustarán los diversos platos picanteros y jayaris, todo en un ambiente cordial donde también se darán cita a diversas expresiones culturales tradicionales de la ciudad.
Plaza de Armas de Arequipa © Fernando López / PROMPERÚ
Chicha de güiñapo: el alma líquida de las picanterías arequipeñas
La emblemática chicha de güiñapo, elaborada a base de maíz negro germinado y molido, es mucho más que una bebida tradicional: es un pilar esencial en la cocina arequipeña. Aunque algunos la engloban dentro del término general "chicha de jora" —nombre quechua que alude a las distintas chichas hechas con maíz germinado—, esta variante arequipeña tiene identidad propia y una elaboración tan compleja como simbólica.
La Picantería Arequipeña, verdadero sabor de la Ciudad Blanca
La Picantería Arequipeña es un espacio donde se vive la identidad de Arequipa a través de su cocina. En estos locales, la tradición andina e hispánica se fusiona en una gastronomía auténtica que recoge sabores. Es una cocina original, hecha para compartirse en un ambiente horizontal y democrático.
Cocina del restaurante La Nueva Palomino © Inés Menacho / PROMPERÚ
Gracias a su valor cultural, esta expresión culinaria fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura del Perú el 16 de abril de 2014, gracias al esfuerzo de la Sociedad Picantera de Arequipa.
¿Cómo reconocer una picantería tradicional?
Pueden variar en tamaño, estilo o antigüedad, pero todas comparten cuatro elementos esenciales:
- Sirven chicha de güiñapo, bebida ancestral que es el alma del lugar.
- Tienen un menú diario tradicional, donde cada día se ofrece un plato emblemático (como el chaque los lunes o el chairo los martes).
- Ofrecen platos extras o “picantes”, como el rocoto relleno, la ocopa, el cuy chactado o el costillar.
- Son espacios inclusivos, donde cualquier comensal es bienvenido a compartir la mesa.
¿Qué platos puedes disfrutar en la Picantería Arequipeña?
Durante la semana, la Picantería Arequipeña exhibe una importante variedad de platos que te sorprenderán. A continuación te brindamos la información detallada:
Lunes - Chaque de Tripas
El chaque de tripas es el plato con el que tradicionalmente se inicia la semana en las picanterías arequipeñas. Es un caldo espeso y energético preparado con mondongo (tripa de res), papas, habas, mote, chuño y hierbas aromáticas como el orégano. Se sirve caliente y es muy valorado por su sabor intenso y su capacidad para “recomponer el cuerpo”.
Martes - Chairo
Este guiso mestizo tiene raíces andinas y españolas. El chairo combina carne de cordero, papas, chuño picado, verduras (zanahoria, repollo, apio), trigo pelado y un toque de hierbabuena u orégano. Su sabor es robusto, con una textura ligeramente espesa gracias al chuño. Se sirve como plato principal y se consume tradicionalmente los martes.
Chairo © Jamea Perú
Miércoles - Chochoca
La chochoca es una sopa espesa a base de harina de maíz tostado (chochoca), combinada con carne de res, papas, zapallo, col y especias. Su consistencia es densa, parecida a una crema, y se sirve los miércoles. Es un plato nutritivo y reconfortante, especialmente en época de frío.
Chochoca © El Tiempo
Jueves - Chuño molido
Se trata de un guiso tradicional a base de chuño negro molido, que se hidrata y se cocina lentamente con ají panca, cebolla, ajo, hierbas y, a veces, charqui (carne seca) o queso fresco. Es parte del menú de los jueves y destaca por su sabor terroso y ancestral. El chuño, producto deshidratado de la papa, es típico del altiplano.
Chuño molido © Recetas Gratis
Viernes - Chupe de viernes
Este chupe es particular por su preparación sin carnes rojas, ya que se consume en Cuaresma o los viernes de vigilia. Lleva pescado seco y camarones (según la estación), papas, habas, zapallo, leche, huevos, arroz y ají. Su sabor es suave, cremoso y ligeramente picante. Es un ejemplo de cómo la cocina arequipeña adapta la tradición religiosa a su recetario local.
Chupe de viernes © Inés Menacho / PROMPERÚ
Sábado - Rachi de panza / caldo blanco
El rachi de panza es un potaje contundente que se sirve principalmente los sábados. Se elabora con panza de res cortada en trozos, cocinada con ají amarillo, cebolla, ajo y papas. El resultado es un guiso denso y muy sabroso.
Rachi de Panza © Pincatería Guisos Arequipeños
El caldo blanco es típico de los sábados, sobre todo en verano. Se prepara con carne de cordero, papas enteras, chuño blanco, garbanzo, zanahoria, arroz, cebolla, hierbas frescas como paico y yerbabuena. Es un plato ligero, aromático y digestivo.
Caldo Blanco © Recetas Gratis
Domingo - Adobo arequipeño
Uno de los platos más emblemáticos de Arequipa, el adobo se prepara tradicionalmente los domingos por la mañana. Lleva carne de cerdo marinada en chicha de güiñapo, ají panca, ajo, comino y cebolla, acompañado de hierbas aromáticas como el orégano y la hierba buena, que luego se cocina a fuego lento hasta que la carne queda tierna y jugosa. Se sirve con pan de tres puntas y es muy popular como desayuno contundente tras una noche de fiesta.
Adobo Arequipeño © Club Sazón
¿Qué lugares puedes visitar en Arequipa?
Luego de haber disfrutado de la variedad gastronómica de Arequipa, no puedes perderte la gran oportunidad de visitar sus atractivos turísticos llenos de historia y cultura viva.
- Plaza de Armas de Arequipa: es el corazón histórico de la ciudad. Rodeada de arcos de sillar y presidida por la Catedral, es punto de partida para recorrer museos, iglesias y probar la gastronomía local. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
- Mirador de Yanahuara: muy cerca del Centro Histórico, ofrece una vista panorámica del Misti y la ciudad. Sus arcos de sillar llevan frases de personajes ilustres y su plaza conserva el encanto colonial.
Mirador de Yanahuara © Alex Freundt / PROMPERÚ
- Catedral de Arequipa: construida con sillar blanco, ocupa todo un lado de la Plaza de Armas. De estilo neorrenacentista, alberga un órgano monumental y un altar de mármol. Es la principal iglesia de la ciudad.
Catedral de Arequipa © Karina Mendoza / PROMPERÚ
- Campiña Arequipeña: zona rural que rodea la ciudad, con andenes, molinos y picanterías tradicionales. Lugares como Sabandía, Paucarpata y Characato muestran la vida agrícola y costumbres vivas del pueblo arequipeño.
Campiña Arequipeña © Renzo Tasso / PROMPERÚ
Arequipa, una ciudad que se vive con todos los sentidos
Arequipa cautiva por su arquitectura, paisajes, gastronomía y autenticidad. Sus tradiciones y su gente, la convierten en una ciudad que honra su pasado, pero a su vez celebra su presente con orgullo y sabor.
¡Escríbeles a los expertos!
Si deseas obtener más información sobre este y otros destinos de la región Arequipa, puedes contactar a los especialistas de IPERÚ al (51-54) 22 32 65 o enviar un correo electrónico a [email protected]. Las oficinas se encuentran en Portal de la Municipalidad 110, Plaza de Armas, y en la sala de llegadas del aeropuerto.
Además, puedes comunicarte a través del número de WhatsApp (51) 944-492-314, disponible de lunes a domingo durante las 24 horas del día.
Recuerda que IPERÚ es el servicio oficial de PROMPERÚ, dedicado a brindar información y asistencia a viajeros.